lunes, 20 de enero de 2014

Población de Italaque


Escrito Por: Flia. Larrea Marín


Italaque , pertenece a la Provincia Camacho del Departamento de La Paz, a 4h00 de la misma. Para llegar se pueden tomar buses que salen del la zona del cementerio todos los días.

Durante la emancipación, la provincia Camacho fue escenario de luchas ardientes de los famosos guerrilleros precursores de la independencia. Buena parte de la población se sumó a las filas del cura Ildefonso de las Muñecas. El cerro Hualpacayo fue la fortaleza para la resistencia de los realistas que tuvieron que retroceder hasta La Paz.

Esta provincia lacustre ubicada en la costa norte del Lago Titicaca, presenta amplios totorales con gran cantidad de flora y fauna lacustre, además de actividades agrícolas y rurales desarrollada especialmente por habitantes de origen aymara.

Lugares Turísticos

En cuanto a sus sitios turísticos además del Lago Titicaca cuenta con la Iglesia colonial de Carabuco, el mirador de Okhorani, el Dragón Dormido, sus balnearios y el etno turismo de la cultura viva, sin contar sus sitios arqueológicos como los de Ambaná.


Iglesia de Italaque.

Se fundó la parroquia de Italaque en 1596 el mismo año que se funda el pueblo como reducción o pueblo de indios.  Esta iglesia se incendio el 16 de julio de 1957 en vísperas de la fiesta de la virgen del Carmen, un año después se reunieron donde había sido el altar mayor, el obispo Mons. Gutiérrez Granier, el cura Pedro Miranda, Alfredo Trea Nogales, Antonio Bustillos y los arquitectos José de Mesa y Teresa Gisbert de Mesa para proyectar la reconstrucción de la nueva iglesia, siendo concluida en 1970.

Que es de arquitectura virreinal, la portada de la Iglesia de San Miguel de Italaque, de piedra tallada, arco de medio punto flanqueado por 2 pares de columnas talladas. Lo original de esta portada “barroca mestizo” son las columnas que descansan sobre plinto común decorados con cabezas a ambos lados de la portada. Los personajes de la parte inferior tienen un tocado con tres plumas y bigotes. El conjunto de motivos es de catorce figuras o cabezas talladas, denominadas “Quenallatas” en honor a los casiques Quenalla, en la intersección de las dos figuras superiores se halla una figura pequeña de San Miguel.


Entre las danzas representativas de la provincia Camacho se tiene:



Los Sicuris de Italaque son originarios del sector del Altiplano, que se encuentra en la provincia Camacho del departamento de La Paz a una distancia de 181 km. de la ciudad. Esta música de sicuris se desarrolló en el ayllu Taypi especialmente en la comunidad Ayca y tiene el poder de influencia sobre otros ayllus, finalmente en las ciudades donde los extranjeros se deleitan con las melodías del sicuri y así se convirtió en una música apreciada en el extranjero. Las melodías se interpretan por la zampoña que son construidos de carrosos de diferentes tamaños, además es un instrumento musical que se toca individualmente, es decir, hay IRA y ARCA, o sea positivo y negativo. Con este instrumento se toca huayños, marchas, saras, dianas, religiosas, especialmente en la Fiesta del Carmen.

Los que interpretan son catorce personas divididas en dos filas derecha e izquierda, las cuatro primeras son guías que dirigen al grupo, luego vienen las malas que son seis y finalmente los chulis que son cuatro. El que anuncia para empezar y terminar es la guía de la derecha, en su ausencia la guía izquierda toma el mando directamente. El grupo que toca se llama SICURI, que es una palabra aymara cuyo significado es TOCADOR DE ZAMPOÑA.

Esta danza es de paso lento y majestuoso, presumiblemente una reminiscencia de los pasos de la Corte cuando se acercaban al Inca o a sus soberanos.

Su música ejecutan con prestancia y parsimonia elevada, soplan los sikus sostenidos con una mano, mientras que con la otra golpean el bombo. Los sikus recogen el ulular del viento en el atardecer invernal para deleitar a nuestros aborígenes.

La música es interpretable en época seca, sin embargo la presencia de los sicuris sirve para realizar festejos: el nacimiento de un niño, la muerte de un campesino o en festividades como el de 3 de Mayo (Festividad de la Cruz), Corpus Christi y Todos Santos.

Es costumbre en la fiesta del 16 de Julio, en devoción a la virgen del Carmen, realizar una entrada-fiesta desde la cumbre de Huallpacayo hasta el pueblo de Italaque, bailando al ritmo de los Sicuris.

Los Auki Aukis: Danza de carácter ceremonial, de origen solemne, que con la conquista fue variando su atuendo y sentido. Adquiere posteriormente un tono burlesco a la ancianidad, al parecer, de los españoles.

Su origen de solemnidad estaba enfocado como expresión ceremonial propia de los príncipes aymaras, siendo esta danza, antes de la conquista, una práctica de la nobleza anciana y de las autoridades jerárquicas mayores.

Originariamente la danza era practicada sólo por varones, sin embargo, con posterioridad, fueron incluyéndose mujeres o Taykas (mamás o señoras). En la ejecución del baile avanzan los danzantes en dos filas, en posición agachada, con una gran joroba y barba, golpeando el suelo con el bastón a cada tres pasos, donde luego mueven las caderas tambaleándose. La otra mano agarra la parte lumbar, acusando un cansancio.

El bastón le sirve, asimismo, de instrumento para golpear a su compañero o proferir amenazas, terminando a menudo el baile rompiendo filas en pelea y desbande.


La danza es acompañada por flautas traversas, denominadas “phalas” y bombos. Las phalas son elaboradas con diferentes materiales predominando la caña, aunque también existen de madera, de plástico y de metal. Tiene siete orificios, de los que seis son para digitar y uno que sirve de boquilla.

La Pinquillada: La pinquillada se hace presente a los largo de diferentes festividades comprendidas dentro del Jallupacha o tiempo de lluvia, entre ellas el 2 de febrero (Virgen de la Candelaria), 3 de mayo (Fiesta de la Cruz), así como en otras festividades y aniversarios como el 24 de junio y 16 de julio. También en Domingo de Tentación, Fiesta de Comadres, Anatas y aniversarios.

La Pinquillada es conocida como la danza que da la bienvenida a las flores y los nuevos frutos. En algunas comunidades, se protege a los cultivos de las heladas (Juiphi) con fogatas (Qachwiris) y Pinquillada. También se organizan para bailar en la fiesta de Comadres, que coincide con la Qillpha o Willkiña, consistente en marcar las orejas de los animales.

Participan principalmente hombres y mujeres jóvenes de cada Comunidad. Si bien en función de la comunidad y región, las características son diversas, en general tienen rasgos comunes. Así generalmente en algunas comunidades, el baile se lo realiza a trote suave, con avances lentos y cadenciosos de las parejas tomadas de la mano, que a su vez efectúan vueltas a la izquierda y derecha.

Las mujeres visten con pollera morada, representando a la flor de Pantipanti, chaquetilla blanca de bayeta, en algunos casos con bordado, sombrero plomo, tarilla blanca, el aguayo que significa el Arco Iris, abarcas de cuero y qurawa (honda).

Los hombres utilizan lluchu con orejas, a veces un sombrero blanco, almilla-camisa de bayeta, a menudo chaleco negro, pantalón blanco de bayeta representando a la flor de margarita, aguayo cargado entrecruzado, una qurawa (honda) en la mano o alrededor de la cintura y abarcas de cuero.

Como materiales utilizan bayeta de la tierra, cuero vacuno o de oveja, telas teñidas y lana de oveja.

Fuente: http://italaquebolivia.blogspot.com/

1 comentario:

  1. Hola buenas quisiera saber si la informacion de la fiesta del 16 de julio mi nombre es marcos nuñez mi email es mago_sephira@hotmail.com

    ResponderEliminar